Por Ing. Ernesto S. Bucio Huanosto, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos A.C. (CNDHAC)

Como Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos A.C. (CNDHAC), me dirijo a la sociedad mexicana, a los nuevos magistrados y jueces electos por votación popular, y a todas las instancias judiciales para expresar nuestra profunda preocupación por las implicaciones de la reforma judicial aprobada en septiembre de 2024 y puesta en marcha con las elecciones del 1 de junio de 2025. Esta reforma, que sometió a más de 1,600 cargos judiciales —incluyendo la mitad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)— a un proceso electoral inédito a nivel mundial, busca democratizar el Poder Judicial y combatir la corrupción. [20] Sin embargo, desde CNDHAC advertimos que podría abrir brechas significativas en la protección de los derechos humanos. Estamos comprometidos a monitorear de cerca cualquier acción que vulnere estos derechos fundamentales y a exigir que las decisiones judiciales se tomen con absoluta imparcialidad.

En nuestra labor, hemos constatado que la independencia judicial es esencial para abordar violaciones graves como desapariciones forzadas, torturas y discriminación. A los nuevos jueces y magistrados: sepan que en CNDHAC estaremos atentos a cada resolución, asegurándonos de que prioricen el Estado de derecho sobre cualquier presión política o externa. Nos respaldamos en los análisis de organizaciones internacionales como Human Rights Watch (HRW) y la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), así como en las lecciones de la experiencia boliviana con elecciones judiciales, para fundamentar nuestra postura.

Críticas Detalladas de Human Rights Watch (HRW) a la Reforma

Human Rights Watch, una organización no gubernamental independiente fundada en 1978 con sede en Nueva York, es una autoridad global en la defensa de los derechos humanos. Su misión consiste en investigar abusos, documentarlos mediante misiones de campo rigurosas y presionar a gobiernos para que cumplan con estándares internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. [23] HRW opera en más de 100 países y publica anualmente el World Report, un análisis exhaustivo de tendencias globales en derechos humanos.

En su World Report 2025, HRW califica la reforma judicial mexicana como un “serio retroceso” para la independencia judicial, argumentando que la elección popular expone a los jueces a presiones políticas, financieras y del crimen organizado, en un contexto donde al menos 60 políticos fueron asesinados durante el ciclo electoral de 2024. [21] [20] La organización señala que esta reforma viola el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que exige juicios imparciales y libres de influencias externas. En un comunicado del 1 de septiembre de 2025, HRW instó a México a corregir los “graves defectos” de las elecciones judiciales de junio, marcadas por una baja instalación de centros de votación y la influencia del partido gobernante en la selección de candidatos. [20]

HRW documenta en su reporte de febrero de 2025, Double Injustice: How Mexico’s Criminal Justice System Fails Victims and the Accused, que la reforma no aborda las debilidades de las fiscalías, responsables del 90% de la impunidad en homicidios, y podría perpetuar abusos como detenciones arbitrarias y torturas, especialmente en un país con más de 100,000 desapariciones reportadas. [26] HRW recomienda abrogar partes de la reforma o implementar evaluaciones independientes y monitoreo internacional para las elecciones de 2027. En CNDHAC, compartimos esta preocupación y la usamos para reforzar nuestra vigilancia.

Análisis Profundo de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)

La Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), fundada en 1974 en Washington D.C., surgió para conectar defensores de derechos humanos en América Latina con tomadores de decisiones en Estados Unidos, en respuesta a golpes militares como el de Chile en 1973. Su misión es promover la democracia, la justicia social y los derechos humanos a través de informes analíticos, advocacy y diálogos interinstitucionales, manteniendo su independencia al rechazar fondos que comprometan su objetividad. [2]

En su análisis de enero de 2025, Judicial Reform in Mexico: A Setback for Human Rights, WOLA describe la reforma como un “retroceso significativo” que fomenta el “populismo penal” y facilita la captura política del Poder Judicial por el partido dominante. [0] Critican el proceso de nominación de candidatos —controlado por el Ejecutivo, Legislativo y Judicial— y el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, que podrían presionar a los jueces para alinearse con agendas políticas. [1] En su informe de mayo de 2025, The Road to the Judicial Elections in Mexico, WOLA destaca irregularidades en las elecciones de junio, como baja participación ciudadana y renuncias en comités evaluadores, lo que consolidó el poder del partido Morena. [1] [3]

WOLA vincula la reforma a otras enmiendas constitucionales de 2024, como la expansión del rol militar en seguridad pública, que aumenta riesgos de abusos sin contrapesos judiciales efectivos. [2] Recomiendan modelos híbridos que combinen voto popular con meritocracia y diálogo inclusivo para proteger la democracia. En CNDHAC, valoramos estos análisis para informar nuestras estrategias de defensa.

Lecciones Fundamentadas de la Experiencia Boliviana

Bolivia, pionera en elecciones judiciales desde su Constitución de 2009, ofrece lecciones críticas para México. Aunque el sistema buscaba democratizar la justicia e incorporar diversidad cultural, ha generado politización extrema y pérdida de independencia, con jueces sujetos a presiones partidistas. [10] [13] En las elecciones de 2011 y 2017, hasta el 60% de votos nulos reflejaron el descontento ciudadano por el control del partido MAS en la precalificación de candidatos. [11]

El United States Institute of Peace (USIP), en su publicación de noviembre de 2024, Justice by Vote? Lessons for Mexico from Bolivia’s Judicial Elections, advierte que este modelo ha debilitado el Estado de derecho, perpetuando impunidad en violaciones de derechos humanos y generando inestabilidad judicial. [10] En 2025, Bolivia convocó diálogos para reformas estructurales, enfatizando meritocracia y digitalización para restaurar confianza. [11] México debe evitar estos errores, como también señala la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (IACHR) en su comunicado de septiembre de 2024, que subraya el riesgo de erosión de la separación de poderes. [19]

Llamado a la Acción y Compromiso de CNDHAC

A los nuevos magistrados y jueces: su responsabilidad es proteger los derechos humanos por encima de cualquier agenda política. En CNDHAC, exigimos resoluciones imparciales que garanticen el acceso a la justicia, la no discriminación y la lucha contra la impunidad. Instamos al gobierno federal, al Congreso y al Poder Judicial a implementar salvaguardas inmediatas: evaluaciones independientes para candidatos, monitoreo internacional de casos sensibles y reformas complementarias que protejan la inamovilidad de los jueces frente a influencias partidistas.

Invitamos a la sociedad civil, académicos, organizaciones internacionales y medios de comunicación a unirse a esta vigilancia colectiva. Los derechos humanos son el pilar de cualquier democracia verdadera, y no permitiremos que se sacrifiquen. Para reportar vulneraciones o obtener más información, contáctenos en contacto@cndhac.org o visite cndhac.org. Esta publicación será distribuida ampliamente a los medios de comunicación para fomentar un debate informado y presionar por una justicia verdaderamente independiente.

Fecha: 22 de octubre de 2025

Ing. Ernesto S. Bucio Huanosto,

Secretario Ejecutivo de la CNDHAC